viernes, abril 18, 2025

¡FLISOL 2025: Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre! , el 26 de Abril

El próximo 26 de abril de 2025 se llevará a cabo el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) en diversas sedes a lo largo del país. Este evento, que se realiza anualmente el cuarto sábado de abril, tiene como objetivo principal promover el uso y la difusión del software libre, acercando a la comunidad a la filosofía, alcances, avances y desarrollo de este movimiento global.

Sedes y Actividades Destacadas


Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

En la sede de CABA, ubicada en Av. Triunvirato 3174, se ofrecerán una variedad de charlas y talleres, entre los que se destacan:

Quilmes

En la sede de Quilmes, ubicada en el Centro de Formación Profesional Nº405 "Héctor Vassallo" (Belgrano N°950 - Don Bosco), habrá charlas introductorias y talleres como:

  • Diseño 3D con Software Libre
  • Herramientas para aprender a programar en la escuela: Pilas Bloques, Scratch, Gobstones, Processing y Arduino.

José C. Paz

En la sede de José C. Paz, ubicada en Leandro N. Alem 4731, se llevarán a cabo diversas charlas, entre las que se incluyen:

  • Dockerizate: ¡Dockerizate!: Descubrí el mundo Docker: aprendé a crear contenedores, automatizar entornos y dar tus primeros pasos en esta tecnología de software libre.
  • Descubriendo el hacking ético con Hack The Box: Animate a tu primer hackeo ético utilizando herramientas y sistemas operativos open source como Kali Linux, OpenVPN, Nmap y más.
  • Godot Engine: Animaciones y FX para mejorar el feeling de tu juego
  • Publicar, Proteger y Escalar con NGINX
  • Odoo community, el ERP de código abierto de mayor crecimiento mundial
  • Impresión 3D y software libre
  • Estándares abiertos y accesibilidad
  • Taller de impresión 3D con impresoras cartesianas y software libre
  • Robótica con Arduino desde cero

Otras Sedes

Además de las sedes mencionadas, el FLISOL 2025 contará con la participación de diversas ciudades, entre las que se incluyen:

  • Córdoba: Ubicada en Ciudad Universitaria.
  • San Cristobal: Ubicada en Alvear 646.
  • Sierras Chicas: Ubicada en Dermidio Loza 252, Río Ceballos, Córdoba.
  • San Juan: Ubicada en Avenida Ignacio de la Roza 590.
  • Villa Mercedes: Ubicada en Las Heras 383.
  • La Plata: Ubicada en calle 120 y 50.
  • Salta: Ubicada en Av. Bolivia 5150.
  • Florencio Varela: Ubicada en Av. Calchaquí 6200.
  • San Francisco: Ubicada en Bv. 9 de Julio 1700.

Actividades Paralelas

En todas las sedes, además de las charlas y talleres, se realizarán instalaciones de software libre en las computadoras de los asistentes, y se ofrecerán espacios para el intercambio de conocimientos y la creación de lazos entre los participantes.

Entrada Gratuita

La entrada a todas las sedes del FLISOL es gratuita y abierta a todo público, sin necesidad de conocimientos previos. La comunidad de software libre invita a todos a participar y descubrir las ventajas y oportunidades que ofrece este movimiento global.

domingo, octubre 13, 2024

La evolución de los códigos: del Morse al QR

En la era digital, los códigos QR se han vuelto omnipresentes, apareciendo en productos, anuncios y hasta en nuestros teléfonos como métodos de pago. 

Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo funcionan realmente? Para entender estos fascinantes cuadrados pixelados, debemos hacer un viaje a través de la historia de la codificación de información.

Veritasium en español tiene un video explicativo que se ve a continuación, y luego se amplían los conceptos claves.

El código Morse: el abuelo de la codificación moderna

Nuestro viaje comienza con el código Morse, inventado en la década de 1830. Este sistema ingenioso utiliza combinaciones de puntos y rayas para representar letras y números. Aunque puede parecer primitivo en comparación con las tecnologías actuales, el código Morse sentó las bases para la codificación de información en formatos legibles por máquinas.

El código de barras UPC: llevando la codificación al supermercado

Avanzando en el tiempo, llegamos al código de barras UPC (Universal Product Code), introducido en la década de 1970. Este sistema revolucionó el comercio minorista al permitir la identificación rápida y precisa de productos mediante un escáner. Los códigos de barras UPC utilizan líneas verticales de diferentes grosores para representar números, permitiendo almacenar información como el identificador del producto y el fabricante.

Códigos de verificación y recuperación: asegurando la integridad de los datos

A medida que la tecnología avanzaba, surgió la necesidad de verificar la integridad de los datos transmitidos. Aquí es donde entran en juego los códigos de verificación y recuperación. Estos sistemas añaden información adicional a los datos para detectar y, en algunos casos, corregir errores. Un ejemplo común es el dígito de verificación en los números de tarjetas de crédito, que ayuda a detectar errores de entrada.

Código 49 y PDF417: ampliando las capacidades

El Código 49 y el PDF417 representan el siguiente paso en la evolución. Estos códigos bidimensionales pueden almacenar mucha más información que los códigos de barras tradicionales. El PDF417, por ejemplo, puede contener hasta 1.800 caracteres en un solo código, lo que lo hace ideal para aplicaciones como licencias de conducir o tarjetas de identificación.

El código QR: inspirado en un juego milenario

Finalmente, llegamos al código QR (Quick Response), inventado en 1994 por Denso Wave, una empresa japonesa. Curiosamente, su diseño fue inspirado por el juego de mesa Go, que utiliza un tablero cuadriculado con fichas blancas y negras. Esta influencia es evidente en la estructura matricial del código QR.

Los códigos QR pueden almacenar diversos tipos de datos, desde URLs hasta información de contacto, y son leídos rápidamente por dispositivos móviles. Su capacidad para almacenar datos en ambas direcciones (horizontal y vertical) les permite contener mucha más información que los códigos de barras lineales.

Corrección de errores: haciendo los códigos más robustos

Una característica crucial de los códigos QR es su capacidad de corrección de errores, que les permite ser leídos incluso si están parcialmente dañados o cubiertos. Esta capacidad se basa en técnicas avanzadas de codificación, como el Código Hamming y el código Reed-Solomon.

  • El Código Hamming: Desarrollado en los años 50, permite la detección y corrección de errores simples en la transmisión de datos.
  • Código Reed-Solomon: Más avanzado, este sistema puede corregir múltiples errores y es ampliamente utilizado en los códigos QR y en tecnologías como los CD y DVD.

Conclusión

Desde los simples puntos y rayas del código Morse hasta los complejos patrones de los códigos QR, la evolución de los sistemas de codificación refleja nuestra creciente necesidad de almacenar y transmitir información de manera eficiente y confiable. Los códigos QR, con su capacidad de almacenar grandes cantidades de datos en un espacio pequeño y su robustez frente a daños, representan un hito importante en esta evolución. A medida que avanzamos hacia el futuro, es emocionante imaginar qué nuevas formas de codificación surgirán para satisfacer las demandas de un mundo cada vez más conectado y dependiente de los datos.

lunes, septiembre 09, 2024

Chatbot ¿cómo lo armo?

Una buena práctica son los chatbot, estos permiten agilizar el acceso a información. Pero ¿cómo lo puedo armar?

Se puede usar sklearn de python, específicamente TfidfVectorizer y cosine_similarity.

A su vez un archivo csv con las preguntas, respuestas, palabras claves.

Ante una entrada podremos obtener varias salidas con probabilidad de coincidencia.

Luego tendremos que vincularlo a un json, el cual lo accederemos mediante un php.

Ahora para el front podemos usar elementos flotantes en CSS, y un buen .js que se encargue de leer dicho json con el parámetro GET y vaya mostrando los resultados con botones.

Podremos definir un umbral mínimo de probabilidad, y hacer algunos que otros ajustes.

¡Listo!

Recibe las actualizaciones en tu correo